SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN II
En este espacio de aprendizaje los estudiantes desarrollarán las siguientes competencias:
a. Ejecutar modelos de investigación y aplicar los mismos en el proceso de enseñanza- aprendizaje de una lengua.
b. Desarrollar mediante el estudio y análisis de los diferentes modelos de investigación y de la tipología de investigación cuantitativa y cualitativa, un criterio propio para la selección del modelo más adecuado y de la tipología más adecuada para conducir una investigación sobre un problema relacionado con su campo de trabajo.
c. Planificar una propuesta de investigación en didáctica de lenguas. d. Elaborar instrumentos de investigación y realizar la validación de dichos instrumentos.
e. Aplicar los criterios de calidad de la investigación social en contextos complejos y multidisciplinario
para establecer relaciones entre marcos teóricos diversos.
f. Diseñar y realizar la recolección y análisis de datos en una primera fase.
Actualización Inglés I Virtual
Virtual English I (Upadate)
Actualización Inglés I Virtual
LENGUA Y CULTURA INDÍGENA II
INTRODUCCIÓN A LA LENGUA Y CULTURA INDÍGENA
Este es un curso propedéutico que forma parte obligatoria del programa la Maestría en Didáctica de Lenguas y Culturas de la Facultad de Humanidades y Artes. IV Promoción
ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN
Este es un curso propedéutico que forma parte obligatoria del programa la Maestría en Didáctica de Lenguas y Culturas de la Facultad de Humanidades y Artes. IV Promoción
CURSO DE DOCUMENTACIÓN Y ELABORACIÓN DE INFORMES
Este es un curso propedéutico que forma parte obligatoria del programa la Maestría en Didáctica de Lenguas y Culturas de la Facultad de Humanidades y Artes. IV Promoción
LENGUA BÁSICA INDÍGENA
Este es un curso propedéutico que forma parte obligatoria del programa la Maestría en Didáctica de Lenguas y Culturas de la Facultad de Humanidades y Artes. IV Promoción
SEMINARIO DE TICE
Este es un curso propedéutico que forma parte obligatoria del programa la Maestría en Didáctica de Lenguas y Culturas de la Facultad de Humanidades y Artes. IV Promoción
EPISTEMOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Este es un curso propedéutico que forma parte obligatoria del programa la Maestría en Didáctica de Lenguas y Culturas de la Facultad de Humanidades y Artes. IV Promoción
HIMNO NACIONAL DE HONDURAS copia 1
Este espacio es para estructurar el examen escrito del Himno Nacional para los egresados de la carrera de Pedagogía UNAHVS, Telecentros Choloma, Puerto Cortés y CRAED
HIMNO NACIONAL DE HONDURAS
Este espacio es para estructurar el examen escrito del Himno Nacional para los egresados de la carrera de Pedagogía UNAHVS, Telecentros Choloma, Puerto Cortés y CRAED
MAF-120 Fundamentos del Movimiento Humano y de la Aptitud Física
El módulo MAF-120, correspondiente a la Maestría en Actividad Física para la Salud, está diseñado para proporcionar una base sólida en los principios fundamentales del movimiento humano y la aptitud física. Su duración será de 15 semanas, con sesiones sincrónicas, asincrónicas y presenciales, programadas dos veces por semana.
Objetivos generales:
- Comprender los fundamentos anatómicos, biomecánicos y fisiológicos del movimiento humano.
- Analizar los componentes clave de la aptitud física y su relación con la salud y el bienestar.
- Aplicar principios científicos para evaluar y diseñar programas de actividad física adaptados a diferentes poblaciones.
Metodología:
Se empleará una combinación de clases teóricas, actividades prácticas, análisis de casos, debates y sesiones de laboratorio para integrar el conocimiento teórico con la experiencia práctica.
Evaluación:
La evaluación del módulo estará compuesta por exámenes teóricos, prácticas evaluadas, análisis de casos y un proyecto final que incluirá la elaboración de un protocolo de intervención.
Este módulo permitirá a los maestrantes comprender y aplicar los principios esenciales del movimiento humano y la aptitud física, promoviendo un enfoque basado en la ciencia para mejorar la salud y la calidad de vida a través de la actividad física.
AQ701-2025-02-Curso de Inducción a la Arquitectura copia 1
El curso de inducción a la arquitectura es de las primeras actividades cocurriculares que establece el plan de estudios de la Carrera de Arquitectura, el cual deberá cursarse en el primer período de la carrera y no tiene créditos asignados. En este espacio de aprendizaje se inicia al estudiante en el conocimiento del campo de la arquitectura, en la formación académica del arquitecto y la responsabilidad del estudiante para asegurar éxito en su desempeño en la carrera. Ofrece una visión apegada a la realidad de lo que será la vida profesional de quien decida convertirse en arquitecto y ejercer la profesión. Conocimietno general de las disciplinas afines. Brinda herramientas que le permiten al estudiante conocer a si mismo, tener conciencia de la manera en que aprende e identificar las técnicas de estudio que le son más afines. Proporciona los lineamientos generales sobre la elaboración y presentación de informes y documentos.